Despido Improcedente: Indemnización, Derechos y Reclamación

Un despido improcedente se produce cuando el empresario no consigue demostrar el incumplimiento por parte del trabajador, o bien el empresario no ha seguido los requisitos formales que establece la ley para este procedimiento. Este tipo de despido obliga a que el empleador readmita al trabajador o le indemnice.

 ¿Qué es un Despido Improcedente?

Un despido improcedente sucede cuando el empresario decide extinguir la relación laboral, prescindiendo de las causas o requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico.

Será calificado como improcedente si ha sido impugnado ante el orden social. La legislación laboral busca la protección del trabajador frente a eventuales abusos del empresario. Por ello se establece que el empresario debe cumplir con algunos requisitos si pretende romper unilateralmente la relación laboral.

Indemnización de Despido Improcedente

En aquellos casos en que un despido sea declarado improcedente y el empresario no quiera readmitir a su empleado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización que equivaldrá a 33 días de salario por año de servicio, con un límite de 24 mensualidades.

Si el empleado ha trabajado antes del 12 de febrero del año 2012, se aplicarán dos procedimientos: el tiempo trabajado desde esa fecha, y el tiempo trabajado anteriormente, que devengará una indemnización de 45 días de salario por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades. 

Cálculo de la Indemnización Despido Improcedente

La cuantía de la indemnización depende de la antigüedad del trabajador en la empresa y del salario que perciba. Como hemos visto, el cálculo debe realizarse en dos partes:

  1. 45 días por año trabajado desde que se empezó a trabajar hasta el 12 de febrero del año 2012, con un máximo de 42 mensualidades.
  2. 33 días por cada año trabajado, por todos los días trabajados desde el 12 de febrero del año 2012 hasta la fecha del despido.

Solo se tiene derecho a los 45 días por año en el caso de haber trabajado antes de febrero de 2012. En todos los casos que se haya empezado a trabajar después, la indemnización será solo de 33 días por año. 

Despido Improcedente Preaviso

El preaviso de despido es el documento que recibe el trabajador en el que se le indica que se extinguirá su contrato de trabajo. Según está establecido en el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 55, el trabajador debe recibir una carta de preaviso por la finalización del contrato.

En la carta de despido deben constar las razones que motivan el despido, así como la fecha a partir de la cual comenzará a tener efecto. El empleador tiene la obligación de avisar por escrito al trabajador de su voluntad de dar por finalizada la relación laboral con un plazo mínimo de 15 días. 

Despido Improcedente Paro

Todos aquellos trabajadores que hayan sufrido un despido improcedente tendrán derecho a percibir la prestación por desempleo, siempre que haya trabajado el tiempo suficiente y requerido.

Demanda por Despido Improcedente

Antes de la presentación de una demanda, es obligatorio haber presentado la papeleta de conciliación laboral junto con el acta de conciliación. El plazo para hacerlo es de 20 días.

  • Datos necesarios:
  • Identificación del trabajador.
  • Identificación de la empresa.
  • Reclamación realizada.
  • Relación laboral.
  • Causas de la reclamación.

En cualquier momento es posible llegar a un acuerdo con la empresa. Este acuerdo debe realizarse ante letrado de la administración de justicia, el que tiene la misma fuerza vinculante para las partes que una sentencia.

En los hechos y unos minutos antes de la vista, se ofrece un intento de conciliación ante la letrada de la administración. Es ese momento cuando se resuelve la negociación entre las partes, o se constata que no existe acuerdo posible. 

¿Cuándo se considera que un despido es improcedente?

  • Cuando no se acredite por parte del empleador, a través de la carta de despido, las causas que justifiquen un incumplimiento de las obligaciones del trabajador que acrediten un despido disciplinario.
  • Cuando la situación económica de la empresa no se encuentre en la situación que justificaría un despido objetivo.

El incumplimiento de las formalidades legales requeridas para salvaguardar los derechos laborales del trabajador: falta de comunicación por escrito, falta de detalles de los hechos que justifican el despido, o inconsistencias en las fechas y efectos de los mismos.

La falta de audiencia de los delegados sindicales en los casos que un trabajador esté afiliado, o que no se presente el expediente contradictorio del representante de los trabajadores.

Ante estos casos, es necesario realizar un reclamo en tiempo y forma, de la forma legalmente correcta y teniendo en cuenta los plazos y la documentación necesaria, por eso es imprescindible obtener asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral.

¿Necesitas ayuda? Te ofrecemos el mejor asesoramiento, con abogados especializados en tu zona. Completa tus datos y te contactaremos a la brevedad.