Excedencia forzosa: cómo funciona la excedencia forzosa por cargo público

La excedencia forzosa suspende las obligaciones de prestar servicios y abonar salarios dentro de una relación laboral. Siempre se relaciona con una causa de suspensión objetiva: la designación o elección para un cargo público que imposibilite asistir al trabajo.

De ahí que también se la conozca como excedencia forzosa por cargo público.

Además de por tener esta causa, se caracteriza por otorgar el derecho a conservar el puesto de trabajo y a computar su duración como antigüedad en la empresa. Analicemos a fondo la excedencia forzosa y sus efectos.

¿Qué es la excedencia forzosa?

La excedencia forzosa es otro de los tipos de suspensión de la relación laboral que viene regulada en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Al igual que la excedencia voluntaria, se considera un derecho que tiene toda persona trabajadora.

La excedencia conlleva tanto la suspensión de la prestación laboral como del derecho a sueldo. Pero al contrario que en su vertiente voluntaria, siempre trae causa de una situación específica. Se trata de:

  • Elección o designación para:
    • Ejercicio de cargo público.
    • Realización de funciones sindicales.
    • O desempeño de deberes públicos.
  • Siempre y cuando resulte incompatible con la asistencia al puesto de trabajo.

¿Qué se considera cargo público a efectos de la excedencia forzosa?

El Estatuto de los Trabajadores no lo define, pero podemos extraerlo de la jurisprudencia, que nos da las siguientes pautas para considerar un cargo como público:

  • Carácter temporal
  • Ejercicio de responsabilidad y asunción de poder.
  • Por tanto, no debe confundirse con:
    • Funcionariado.
    • Empleo público.
    • Trabajos para empresas del Sector Público.

Siempre que concurran estas circunstancias y no puedas asistir a tu puesto de trabajo estarás ante una situación de excedencia forzosa por cargo público.

¿Qué es una función sindical a efectos de la excedencia?

Significa que has sido elegido para defender los derechos de las trabajadoras y trabajadores en el ámbito de la empresa. Puede operar a nivel provincial o superior.

La elección como representante de los trabajadores dará lugar a la excedencia forzosa siempre que:

  • Te imposibilite la asistencia a tu puesto de trabajo.
  • Y seas representante en una de las organizaciones sindicales más representativas (art. 9.1.b LOLS).

¿Qué es un deber público a efectos de la excedencia?

Es la situación en la que el trabajador o trabajadora tiene que desempeñar un deber inexcusable de carácter personal y público. Si conlleva la ausencia a más del 20 % de las horas de trabajo durante al menos 3 meses puede concederla la empresa de motu propio.

¿Cómo se solicita la excedencia forzosa? ¿Tengo derecho a volver a mi puesto?

La persona trabajadora no está obligada a cumplir ningún requisito formal, ya que la empresa tiene obligación de concederla y a aceptar la posterior reincorporación automática en el puesto de trabajo.

Pese a ello, la persona trabajadora debería remitir un escrito que incluyera:

  • Identificación de las partes.
  • Situación que causa el derecho a excedencia forzosa o por cargo público.
  • Duración de la misma, cuando resulte previsible.
  • Lugar, fecha y firma del trabajador.

Lo más recomendable es que se solicite un “recibí” firmado o cuñado por la empresa, para evitar posibles problemas.

La obligación que sí pesa sobre el trabajador o trabajadora es la de solicitar el reingreso 30 días antes de que cese el deber, cargo público o funciones sindicales.

¿Cuál es la duración de la excedencia forzosa?

Tratándose de una situación causal, el periodo de la excedencia forzosa durará lo mismo que la causa que la motiva.

¿Qué pasa con la antigüedad en la empresa?

El periodo de excedencia forzosa cuenta como tiempo trabajado, pero no a todos los efectos ya que no se tendrá en cuenta para el cálculo de la indemnización por despido.

Te puede interesar...