El finiquito se entrega al trabajador al momento de finalizar la relación de trabajo. Todos tienen derecho a él independientemente de quién haya optado por extinguir el contrato. La gran mayoría desconoce el detalle de sus conceptos y alcance legal.
Contenidos de la entrada
El finiquito es la liquidación final en la cual se reflejan las cuentas pendientes entre empleado y empresa. Es de carácter obligatorio y no debe confundirse con la indemnización por despido, esta última solo corresponde en algunos casos.
El documento incluye, tanto los conceptos salariales que deba pagar la empresa, como los posibles créditos que posea el empleado. Por lo tanto, después de realizar los cálculos se obtendrá el resultado final que puede ser positivo o negativo.
Para calcular el finiquito hay que conocer los conceptos esenciales que se incluyen:
Por lo general el finiquito se paga en el mismo instante que se da por finalizada la relación laboral. Lo ideal es que el empleado lo firme como ‘no conforme’ y tome nota de la fecha para su posterior reclamación.
La empresa debe realizar el pago del finiquito el último día de prestación de servicios del empleado. En ese instante se entrega la liquidación con el pago correspondiente. Si existe un preaviso anterior, el pago se realiza también al finalizar para contabilizar hasta el último día.
Es aceptable un retraso de pocos días cuando la liquidación se hace por transferencia bancaria. Esta demora correspondiente a la acreditación bancaria no es un retraso voluntario siempre que haya sido realizada en el momento adecuado.
Algunos optan por hacer el pago en la fecha de abono de nóminas, esto no es correcto si la desvinculación laboral fue antes. Asimismo, es importante considerar que el impago del finiquito no atrasa los plazos para reclamos. Por lo que no hay que dejar correr el tiempo a la espera del cobro o se podrían perder los derechos a impugnar un despido.
El primer paso para solicitar el pago del finiquito es una comunicación directa con la empresa. Es aconsejable hacerlo mediante documento que deje constancia de la reclamación. Si no se obtiene respuesta por este medio hay que proceder a la siguiente instancia extrajudicial.
El empleado debe iniciar una reclamación por salarios con una papeleta de conciliación. En la misma se incluyen los datos del finiquito, si fue entregado. De lo contrario se debe realizar nuevamente el cálculo y se pueden incluir los intereses por demora en el pago.
El plazo para reclamar finiquito es de un año a partir de la fecha de extinción de la relación laboral.
Cuando no logren un acuerdo en la fase de conciliación o la empresa no se haya presentado, se pasa a la reclamación judicial. Para ello el empleado deberá presentar una demanda en el Juzgado de lo Social.
Si además del finiquito adeudado se quiere reclamar un despido el plazo es de 20 días, ambas presentaciones se realizan juntas, pero hay que respetar el plazo legal.
Todos los trabajadores que finalizan su relación de trabajo, por baja voluntaria o despido, tienen derecho al cobro del finiquito. Cuando la empresa no cumple con los plazos o no hay conformidad en el cálculo, hay que reclamar por las vías correspondientes.
Si no has recibido el pago de tu finiquito o no estás seguro de los conceptos que te han abonado. completa el formulario y te pondremos en contacto con abogados expertos en derecho laboral de tu zona para que te asesoren.