Trabajar sin contrato: consecuencias legales

¿Se puede trabajar sin contrato? En realidad, podemos entender que cualquier relación laboral está reglada y pactada entre las partes. Sin embargo, en algunas ocasiones la ley exige que el contrato de trabajo tenga forma escrita.

En todo caso, es más que recomendable formalizar el contrato por escrito en todo caso. No solo se evitarán problemas de interpretación entre las partes, sino que en los casos más extremos se evitarán las correspondientes sanciones e incluso responsabilidad penal.

¿Se puede trabajar sin contrato?

Trabajar sin contrato es ilegal. Esto no impide que se presten servicios con un contrato verbal, situación relativamente frecuente en nuestro país. De hecho, el artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores admite el contrato laboral verbal.

Sin embargo, existen algunas situaciones en que el contrato de trabajo debe ser escrito. Y en todo caso resulta recomendable que la relación laboral quede formalizada por escrito. En este sentido, deben constar por escrito necesariamente los siguientes contratos de trabajo:

  • Aquellos que determine la ley.
  • Prácticas y para la formación y el aprendizaje.
  • A tiempo parcial.
  • Fijos-discontinuos.
  • De relevo.
  • Celebrados en España por empresas extranjeras.
  • De obra o servicio.
  • A distancia.
  • Por tiempo determinado con duración superior a 4 semanas.

Cuando la ley requiera que un contrato conste por escrito y no se observe esta exigencia, el contrato se entenderá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa. Esta es, por tanto, la primera consecuencia de trabajar sin contrato.

¿Qué ocurre al trabajar sin contrato?

En la práctica, es habitual que empresarios o empresarias quieran abaratar costes no formalizando contratos de trabajo. También hay personas trabajadoras que solicitan que no se les dé de alta para poder cobrar prestaciones.

Ambas conductas son ilegales, y pueden conllevar responsabilidad administrativa e incluso penal. La gravedad de sus consecuencias dependerá de las circunstancias en que se den, así que convendría consultar con un abogado laboralista.

Como resulta obvio, trabajar sin contrato conlleva multitud de riesgos como:

  • No existen derechos a cobrar ninguna prestación o subsidio por desempleo, ya que no se está cotizando por ello. Como excepción, cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo se le considerará de alta automáticamente.
  • No se podrá obtener una pensión de jubilación, ya que no se está cotizando a la Seguridad Social. De nuevo encontramos la excepción de la prestación no contributiva.
  • No se le puede exigir el incumplimiento de obligaciones al empresario, ya que no existe ningún tipo de contrato que obligue a ambas partes. Por ejemplo, se complicará la reclamación del cobro de salarios atrasados o del disfrute de vacaciones.

Delitos contra la Seguridad Social y los derechos de los trabajadores

En su vertiente más grave, no formalizar los correspondientes contratos con la plantilla puede convertirse en un delito. En particular, nuestro Código Penal sanciona diferentes delitos contra los derechos de los trabajadores y contra la Seguridad Social.

Por tanto, toda empresa debería contar con la asesoría jurídica necesaria para mantener legalizadas sus relaciones laborales.

Incluso sin llegar a los umbrales de los delitos establecidos en el Código Penal, la empresa puede ser responsable de infracciones administrativas. Es la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) la encargada de detectar y sancionar estas irregularidades.

También será responsable la persona trabajadora que evada su contrato de trabajo con el objetivo de cobrar una prestación.

¿Cómo iniciar una denuncia por trabajar sin contrato?

Ya hemos indicado que la ITSS tiene competencias para investigar las relaciones laborales que se desarrollan sin contrato. Por tanto, cualquier persona trabajadora tiene derecho a solicitar su intervención para acreditar la situación.

Debemos destacar que la ITSS puede sancionar al empresario y requerirle para que regularice la situación. Sin embargo, no puede hacer nada para que se cumplan los derechos de los trabajadores.

Por ejemplo, si estás trabajando sin contrato y la empresa te debe salarios, la ITSS podrá obligar a la empresa a formalizar la relación laboral. Pero para cobrar las nóminas atrasadas tendrás que iniciar un procedimiento de reclamación de cantidad laboral.

A través de nuestro formulario puedes encontrar abogados especializados en la materia para que te ayuden a reivindicar tu contrato y tus derechos laborales.

Multa por trabajar sin contrato

Debemos recordar que el objetivo de la legislación laboral es proteger a las personas trabajadoras, que son la parte débil en la relación laboral. Esto significa que, en general, la multa por trabajar sin contrato se impondrá al empresario.

En estos casos se pueden aplicar sanciones que pueden llegar a los 10.000 € por cada trabajador. Además, como ya hemos anticipado, se podrá considerar que la persona es trabajadora indefinida y a jornada completa.

Cuestión diferente ocurre si la persona trabajadora se ha puesto de acuerdo con la empresa porque está cobrando el paro o va a solicitar cualquier otra prestación. En este caso, la persona beneficiaria de la prestación está defraudando al SEPE o la Seguridad Social. Por tanto, sí se le podrá imponer una multa por trabajar sin contrato.

Además de la correspondiente multa, cuando se ha disfrutado de prestaciones, ayudas o bonificaciones indebidamente, la empresa y su plantilla pueden ser condenadas a devolver las cuantías recibidas. También podrían imponérseles inhabilitaciones, así como el impedimento de solicitar nuevas prestaciones.